Blog
Píldoras para acercarte a la Arquitectura Efímera
- 28/04/2023
- Publicado por: Pilar
- Categoría: Arquitectura Blog Interiorismo

Se le llama arquitectura efímera a la técnica o arte de proyectar y construir edificios que tienen poca duración en el tiempo. Es utilizada habitualmente para celebraciones y fiestas de todo tipo, como escenografías o decorados para actos concretos, que son desmontables después de haberse efectuado el acto.

¿Por qué elegir Arquitectura Efímera?
Es normal cuestionarnos acerca de si debemos elegir esta u otra alternativa. Posee ventajas importantes, en cuanto a ahorro de dinero y la posibilidad de poder cambiar de decoración cada poco tiempo sin que suponga un gran esfuerzo. Por ejemplo, si vas a estar unos meses en un piso de alquiler, podrías hacer “algunos” muebles empleando materiales efímeros y por apenas dinero, por lo que es ideal en los casos en los que queremos usar o mostrar algo un tiempo finito.
¿La arquitectura efímera ha venido para quedarse? ¿O que se trata solo de una moda pasajera?
¿Cuáles son los principios que sigue?
Temporalidad: Da respuesta a un acto concreto y puede ser desmontada tras haber sido finalizado su uso. A diferencia de las construcciones permanentes, este tipo de arquitectura permite siempre volver al origen.
Flexibilidad: Puede remodelarse cuando se requiera, así como las necesidades. Permite ser montada y desmontada por los propios usuarios.

Innovación: Se utiliza sobre todo en las situaciones de emergencia. Tiene condiciones como: ligereza, economía, rapidez y sencillez de montaje, etc.
Bajo coste: En la sociedad han aparecido empresas “low cost” tanto en servicios como en comunicaciones, etc. En la arquitectura efímera es uno de los conceptos más importantes que permite hacer rápidas operaciones para poder experimentar y proponer nuevos métodos.
Economía de recursos: Es un tipo de arquitectura que se adapta económicamente a las necesidades del momento y el lugar. Siempre cuenta con lo existente, ya sea por cercanía de los materiales o por tener en cuenta el entorno.
Gestión de residuos: Esto se puede conseguir usando materiales que hayan sido reciclados o que puedan serlo, como construcciones reversibles, evitando así escombros.
Hazlo tú mismo: Existen autoconstrucciones reversibles donde los usuarios pueden decidir que divisiones quieren usar según para qué lo necesiten, concepto que se puede trasladar a cualquier ámbito de la vida cotidiana.
Principales materiales
Los materiales más demandados son: el aluminio, vinilo, acero inoxidable, vidrio, acrílico, sintéticos, tapetes, lonas, telas, textiles en general, policarbonato, etc. En muchos casos también se emplean materiales reciclados.
¿Por qué existe?
Su existencia se debe a la necesidad de realizar construcciones que tras un tiempo estipulado, sea por el motivo que sea, deber ser destruida. Esto suponía un problema en cuanto a tiempo de construcción, precio de los materiales y la obra en sí, y dificultad para eliminar la construcción. Un ejemplo sería la creación de carpas adaptadas para la realización de ferias, exposiciones, conciertos, etc, en los que el tiempo de vida útil se reduce y supone un problema a la hora de eliminarla. Es entonces cuando la arquitectura efímera obtiene un gran peso en la sociedad actual, una sociedad en la que cada vez el tiempo es más valioso y ante situaciones finitas se busca antes lo económico y funcional.
¿Dónde podemos encontrarla?
Automáticamente relacionamos este término con las galerías de arte o exposiciones, pero no es del todo así. Sin darnos cuenta, vivimos rodeados de arquitectura efímera, por ejemplo, en muchos eventos deportivos, conciertos, celebraciones políticas, pabellones de exposiciones, a la hora de rodar películas, series, escenarios de TV, etc.

¿Te interesa saber más sobre la arquitectura efímera? Pues a continuación te dejamos artistas reconocidos en este campo, así como ejemplos de proyectos basados en arquitectura efímera, que seguro que te resultarán interesantes:
Principales promotores:
- AntFarm
- Archigram
- Future Systems
- Shigeru Ban
- Santiago Cirugeda
Proyectos reconocidos:
- Endless House. Frederick John Kiesler, 1924
- Casa desmontable para playa. GATEPAC, 1932
- Maisons a Portiques. Charlotte Perriand y Le Corbusier, 1945
- Village en cartón. Guy Rottier, 1960
- Plug in city. Archigram,: 1962-1966
- Living Pod. David Greene, Archigram, 1966
- Pao 1 & 2 de las muchachas nómadas de Tokio. Toyo Ito, 1989
- Casa Básica. Martín Ruiz de Azúa, 1999
- Pink Project. Graph Architects, 2008
- Paper Log House. Shigeru Ban, 1955